lunes, 20 de julio de 2009

A partir de los 35 años, según estudio, cuatro de cada diez mujeres comienzan a perder su cabello.

 El 40 por ciento de las mujeres experimentan algún grado de caída de cabello a partir de los 35 años, en algunas ocasiones provocada por el estrés, los malos hábitos o alguna enfermedad, aunque la causa más frecuente se debe a factores genéticos y hormonales, lo que se conoce como alopecia androgenética femenina.

 Esta patología está determinada por el envejecimiento, las hormonas y por causas hereditarias, y se detecta cuando el pelo se afina y debilita progresivamente, en la mayoría de los casos en la parte superior de la cabeza, aunque "a diferencia de los hombres rara vez aparece una calvicie".

 La alopecia femenina puede responder también a problemas de tipo psicológico, como un exceso de estrés, ansiedad o diversas circunstancias por las que esté atravesando la mujer en un determinado momento de su vida, como un divorcio o un cambio importante de trabajo. En algunos casos, incluso puede suponer el principio de una depresión si no se pone remedio a tiempo, mientras que con la llegada de la menopausia el problema suele acentuarse.

 El problema es que la caída del cabello puede influir en el éxito social y laboral de las mujeres, y muchas afectadas reducen sus actividades sociales, se esconden y evitan ser fotografiadas.

 También se dan casos de mujeres que han cambiado completamente su estilo de vida debido a que se avergüenzan de su escasez de volumen capilar, aunque actualmente existen tratamientos disponibles para detener la pérdida del cabello y recuperar el ciclo de crecimiento normal.
Fuente:EuropaPress

sábado, 18 de julio de 2009

El secreto del hombre mas viejo del mundo: El tabaco, whisky y mujeres.

 El británico Henry Allingham, el hombre más viejo del mundo y ex combatiente de la I Guerra Mundial, que atribuía su longevidad al tabaco, el whisky y las mujeres, murió hoy a los 113 años, informó el hogar de ancianos donde vivía.
 Allingham, que sirvió en la Royal Navy (Marina) y en la Fuerza Aérea británica en la Gran Guerra, era hasta hace poco una persona muy activa y había celebrado el pasado 6 de junio sus 113 años, señaló hoy el hogar de ancianos St.Dunstan, en la localidad de Ovingdean, en el condado de East Sussex (sur de Inglaterra).

 "Todo el mundo en St. Dunstan está apenado por la pérdida de Henry y enviamos el pésame a la familia", señaló el director del hogar, Robert Leader, al dar a conocer la noticia. Según Leader, Allingham tenía un "gran sentido del humor" y era representante de una generación que luchó mucho por el país.
 "Tenía una gran personalidad y se le echará de menos", resaltó el director de St.Dunstan. Según informó Leader, el funeral por Allingham tendrá lugar este mes, en una fecha aún por acordar, en la iglesia de San Nicolás, en Brigthon (sur de Inglaterra).

 Allingham, el último sobreviviente de la batalla de Jutlandia (en las costas danesas) en la I Guerra Mundial, tenía cinco nietos, 12 bisnietos, 14 tataranietos y un chozno. En septiembre de 1915 se unió a la Royal Navy antes de pasar a la Real Fuerza Aérea (RAF) en abril de 1918. En noviembre del año pasado tomó parte de las ceremonias para recordar el nonagésimo aniversario del fin de la Gran Guerra y llegó a decir que no podía olvidar el conflicto aún haciendo un esfuerzo.

 "Vi muchas cosas que gustaría olvidar pero nunca las olvidaré, no puedo hacerlo", dijo entonces a los medios británicos. Estaba en posesión de varias condecoraciones, la Medalla Británica de la Guerra, la Medalla de la Victoria y la Legión de Honor, el reconocimiento militar más alto concedido en Francia.

 En la II Guerra Mundial, Allingham ayudó a desactivar minas alemanas que habían sido utilizadas para
bloquear el puerto de Harwich (sureste de Inglaterra). El fundador de la Asociación de Ex Combatientes de la I Guerra Mundial, Dennis Goodwin, dijo que Allingham era un "auténtico caballero", un hombre que "ha dejado un legado al país", como "los recuerdos sobre cómo era haber participado en la I Guerra Mundial".
Fuente:EFE

lunes, 13 de julio de 2009

La vida es sueño. El sueño es vida.Si duermes menos de siete horas diarias triplicas las posibilidades de resfriarte.


Descansando aún menos tiempo, las posibilidades crecen cinco veces. Eso lo determinó una investigación realizada en Pittsburgh, Estados Unidos, por profesionales de la Universidad Carnegie Mellon.
Durmiendo menos de las ocho horas recomendadas, disminuye la resistencia del cuerpo frente a determinados virus. Esto quiere decir que desarrollar hábitos de sueño regulares y rutinarios contribuye al funcionamiento del sistema inmune y la habilidad de éste para defenderse",
Las ocho horas diarias recomendadas por los especialistas contribuye también al descenso de las tasas de enfermedades cardíacas y fallecimientos.
A las personas que participaron en el estudio se les tomaron muestras de mucosas y de sangre para testear los virus y las respuestas del organismo frente a estos agentes.
Quienes habían estado durmiendo menos de siete horas tenían tres veces más posibilidades de enfermarse, de contraer un resfrío. Por otro lado, aquellos que pierden más del 8% de su tiempo de descanso cada noche -debido a que se despiertan o tardan en dormirse-, tienen sus posibilidades de enfermarse al estar expuestos a un virus incrementadas cinco veces".
Es importante cuidar el organismo no sólo comiendo bien o haciendo actividad física sino también descansando la cantidad de tiempo necesaria según las actividades que cada uno haga.

jueves, 9 de julio de 2009

Para sus hijos o nietos estudiantes: Concurso para que dejen de fumar...

Como una forma de desincentivar el consumo del cigarrillo, el Ministerio de Salud, el de Educación, la Conaf y la Junaeb crearon el concurso "El que no fuma, gana", dirigido a estudiantes de octavo básico y segundo medio.

Podrán participar todos los establecimientos educacionales del país, sean municipales, particulares subvencionados o particulares y tienen plazo hasta el 30 de julio para inscribirse en el sitio de internet: http://www.laclasesinhumo.cl.

La idea es que los cursos que compitan logren que todos sus estudiantes se mantengan 3 meses sin fumar, de tal manera que entiendan que ponerse un cifgarrillo en la boca lo único que trae son problemas.

Se requiere la participación de al menos un profesor que colabore, el respaldo del director del establecimiento educacional y el apoyo activo de los apoderados.

No sólo los alumnos tendrán que dejar de fumar. La campaña también sugiere algunas actividades didácticas para darle más valor al sacrificio.

Por ejemplo, la idea es que los estudiantes planten árboles en algún sector del colegio para que haya más oxígeno y contribuir con el medio ambiente.

Otra actividad sugerida es que los niños hagan un blog en el que puedan escribir sus experiencias y las de otros. Si no, pueden confeccionar una revista en que se informen datos como cuánto gasta la gente en cigarrillos, o cuánta gente muere por culpa del tabaco.

¿Y qué ganan? Los estudiantes de octavo un paseo por el día a una reserva natural de Chile y almuerzo para 90 personas que pueden utilizar para la fiesta de graduación o para la alimentación durante el paseo.

Los de segundo medio ganarán una "Travesía Educativa" en el Sendero de Chile, en cualquier parte que elijan, por 4 días y 3 noches.

El ganador saldrá entre los cursos que cumplan con no fumar y realicen la guía didáctica que se entregará al momento de la inscripción.

Les invitamos a visitar este link:

http://www.youtube.com/watch?v=ZuWJd3DMCmQ

==================================

lunes, 6 de julio de 2009

Nuevo medicamento contra la Eyaculación Precoz

 Desde hoy 6 de Julio se puso en marcha la campaña de lanzamiento del nuevo fármaco para el tratamiento de la eyaculación precoz, la dapoxetina, que ya se comercializa en España.


 El gran problema para la credibilidad de estos datos es cómo y quién los ha obtenido. Los especialistas en sexología somos conscientes de la dificultad que el diagnóstico de eyaculación precoz entraña.


 Los cuestionarios son de muy escasa fiabilidad, siendo clave la entrevista directa, que, únicamente si la realizan expertos en terapia sexual puede aproximarnos a la verdadera extensión del problema.   
 Y es que, a la cantidad de tiempo que se tarda en eyacular tras la penetración (latencia eyaculatoria), le ocurre lo que al tamaño del pene: se tiene la fantasía de que debería ser mayor. De hecho, en terapia sexual con hombres preocupados por su eyaculación precoz, uno de los perfiles que encontramos es el del hombre con baja autoestima sexual que asocia ambas preocupaciones: complejo de pene pequeño e inquietud por conseguir retrasar su eyaculación.


 El que la duración del coito se convierta en problema para hombres, mujeres y parejas es fácil de entender en una sociedad con información confusa y ausencia de una auténtica educación sexual. Excesivas expectativas respecto al coito, y falsas creencias como el orgasmo simultáneo o esperar el orgasmo de la mujer durante la penetración —lo más frecuente es que no sea así, salvo que haya una estimulación del clítoris—; propician la percepción de problema donde sólo hay falta de información, falsas creencias y ausencia de una verdadera experiencia sexual saludable.


 Lamentablemente, la falta de perspectiva sexológica es común a buena parte de los profesionales de la salud que a partir de ahora se van a interesar por el tema, dando por sentado que el nuevo fármaco les va a dar la llave para resolver la eyaculación precoz.      Sin tener en cuenta que cualquier intervención, también en salud sexual, requiere un diagnóstico previo.


 Durante años hemos podido ver cómo en la supervisión de casos clínicos con alumnos, tanto médicos como psicólogos ya formados en el Máster de Sexología y Psicoterapia Integradora de la Universidad de Valencia, aun teniendo una buena formación teórica, tienen dificultades en su práctica inicial para no confundir el motivo de consulta —"eyaculo rápido"—, con el diagnóstico, que no siempre es de eyaculación precoz. Mucho nos tememos que al socaire del lanzamiento masivo del Priligy, podemos asistir a una explosión de prescripciones para tratar eyaculaciones precoces que no lo son.


 El Priligy actúa inhibiendo la recaptación de serotonina, al igual que muchos antidepresivos, de forma que como éstos, facilita el retardo eyaculatorio. Lo novedoso es que dicha facilitación se produce con más rapidez —aproximadamente una hora antes del coito es suficiente— lo que permite su toma únicamente cuando se anticipa que va a haber una relación sexual. El otro aspecto novedoso es que se ha aprobado su comercialización como tratamiento de la eyaculación precoz, lo que por sí mismo contribuye a generar confianza en algunos pacientes —y médicos— a la par que lo hace comercialmente atractivo.


 Entendemos que las mayores ventajas del fármaco se obtienen con una adecuada prescripción, después de haber realizado un diagnóstico a través de una exploración sexológica, que contemple aspectos médicos, psicológicos y sociales, además de los factores predisponentes, precipitantes y mantenedores de la disfunción. Si se carece de experiencia y formación sexológica será muy fácil ceder a la receta automática en respuesta a la queja de "soy muy rápido". ¿Qué más da?, podemos pensar, si así se resuelve el problema. Sin embargo, por experiencia sabemos que no hay recetas mágicas en terapia sexual.

 Presentar el Priligy como píldora milagro, que por su mera prescripción resolverá la eyaculación precoz, supondría reiterase en uno de los errores cometidos al inicio de la comercialización de los fármacos proeréctiles (Viagra, Cialis y Levitra): muchos posibles beneficiarios del fármaco lo desestiman prematuramente tras una o unas primeras tomas, viendo frustradas sus expectativas por la ausencia de una adecuada orientación terapéutica. La adherencia terapéutica es clave, como en todo fármaco, y especialmente en terapia sexual, donde el componente emocional juega un importante papel.


 Damos la bienvenida a este nuevo fármaco, que puede ser un estupendo apoyo terapéutico en algunos casos diagnosticados de eyaculación precoz. No obstante, no podemos dejar de exponer nuestra preocupación, porque su uso pueda devenir en una excesiva medicalización de la sexualidad. Otra tema es el coitocentrismo que podría alentar una prescripción indiscriminada del fármaco, cuando alargar el tiempo de 'mete-saca' no necesariamente supone relaciones sexuales más satisfactorias.


 En nuestra experiencia encontramos que esta clase de disfunciones no se suelen resolver de esta manera, sino que responde a muchos otros factores que hay que analizar en cada caso. Y, por último, nos preocupa que se pueda convertir en problema lo que sencillamente es una realidad biológica del macho humano.

¿Cuál consideras que es la duración adecuada del coito para que la relación sea satisfactoria para la pareja? ¿Crees que mejoraría tu satisfacción sexual si pudieras retrasar el momento de la eyaculación? ¿Crees que disfrutarías más si tu pareja tardara más en eyacular? ¿Crees que te sería útil tomar un fármaco que prolongue la duración del coito? ¿Te gustaría que lo tomara tu pareja?
Fuente: DiarioDigitalElMostrador.Cl.Por Por M. Pérez, J.J. Borrás y X. Zubieta (Soitu.es)

domingo, 5 de julio de 2009

GRIPE AH1N1. Más información.

  La influenza o gripe es una enfermedad de las vías respiratorias, causada por un virus diferente del que provoca el resfrío. Existen tres tipos de virus de gripe: A, B y C. Cada uno de ellos contiene en su superficie distintas proteínas, que permiten clasificarlos en subtipos; van del H1N1 al H16N9, lo que da potencialmente 144 combinaciones.

 El tipo A es el que tiene mayor capacidad para infectar una gran variedad de especies. También es el único que puede producir una pandemia, por su alta trasmisibilidad. Esto no significa necesariamente que siempre sea grave.

Diferencias con el resfrío:

* La llamada gripe porcina, gripe A o influenza A es en realidad la gripe AH1N1, y sus síntomas son similares a los de cualquier gripe. Lo importante es tener en cuenta si se estuvo en contacto con contagiados o se viajó a los países de riesgo y saber diferenciarlos de un resfrío:
* Los adultos resfriados rara vez tienen fiebre, y los niños no levantan más de 39°. En la gripe, la fiebre puede llegar a 40° y dura de 3 a 4 días.
* En el resfrío no es frecuente el dolor de cabeza. En la gripe tiene un comienzo brusco y es muy intenso.
* El cansancio y la debilidad son leves en el resfrío. En la gripe duran entre 2 y 3 semanas.
* El decaimiento, leve en el resfrío, es brusco e intenso en la gripe, igual que los dolores musculares.
* La congestión nasal y el dolor de garganta, frecuentes en el resfrío, pueden no aparecer en la gripe (aunque sí el escurrimiento nasal), a diferencia de la tos, que casi siempre la acompaña.
* Síntomas ocasionales y más graves de la gripe pueden ser diarrea y/o vómitos.


Preguntas Frecuentes:

1.- P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
R: Hasta 10 horas.

2. -P: ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?
R: Vuelve inactivo al virus y lo mata.

3.- P: ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
R: La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.

4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?
R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.

5.- P: ¿Como puedo evitar contagiarme?
R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.

6.- P: ¿Cual es el período de incubación del virus?
R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.

7.- P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?
R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.

8.- P: ¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo?
R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos

9.- P: ¿El virus es letal?
R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía

10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.

11.- P: ¿El agua de las piscinas transmite el virus?
R: No porque contiene químicos y esta clorada

12.- P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.

13.- P: ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas

14.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.

15.- P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?
R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.

16 .- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.

17.- P: ¿Cual es la población que esta atacando este virus?
R: De 20 a 50 años de edad.

18.- P: ¿Es útil el cubre bocas?
R: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.

19.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.

20.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.

21.- P: ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
R: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.

22.- P: ¿El virus se mueve?
R: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.

23.- P: ¿Las mascotas contagian el virus?
R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.

24.- P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?
R: NO.

25.- P: ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
R: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.

26.- P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.

27.- P: ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?
R: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.

28.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
R: No sirve de nada.

29.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
R: SI.

30.- P: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
R: NO.

31.- P: ¿Que mata al virus?
R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.

32.- P: ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
R: El aislamiento

33.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo?
R: SÍ, muy efectivo.

34.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.

35.- P: ¿Este virus está bajo control?
R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.

36.- P: ¿Que significa pasar de alerta 5 a alerta 6?
R: La fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.

37.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?
R: SI.

38.- P: ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?
R: Es poco probable, los niños son poco afectados.

39.- P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?
R: Lavarse las manos muchas veces al día.

40.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre?
R: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.

41.- P: ¿Se puede comer carne de cerdo?
R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.

42.- P: ¿Cual es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?
R: Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno austral (hemisferio Sur) puede regresar y todavía no habrá vacuna.
 ========================================

viernes, 3 de julio de 2009

Perros, gatos y otros regalones: Protégelos de la contaminación.

 Al igual que los seres humanos, las mascotas se ven afectadas cuando el aire está contaminado. Es muy necesario contar con ciertas medidas preventivas para que perros y gatos no sufran las consecuencias que trae la polución, sobre todo en esta época de invierno en que los índices de mala calidad del aire aumentan.
 Así como las personas sufrimos de irritación ocular y de diversas enfermedades respiratorias a raíz del frío y la contaminación, los perros y gatos también están expuestos diariamente a las partículas de polución que se encuentran en la ciudad.


 La médico veterinaria de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor, Dra. Marcela Pérez de Tudela, explica que “las mascotas se pueden ver afectadas por la contaminación ambiental al igual que las personas. Esto, porque las partículas de polvo y microorganismos potencian las posibilidades de que padezcan enfermedades de invierno. Como es bien sabido, las partículas de smog producen irritación en las vías respiratorias”.

Algunos de los síntomas que una mascota puede sufrir debido a una posible enfermedad respiratoria son:  Irritación ocular, tos seca, mucosidad, decaimiento, dificultad respiratoria, falta de apetito e incluso vómitos.


 “Las partículas en suspensión (smog) producen irritación en las vías respiratorias de las mascotas, lo que puede producir afecciones tales como bronconeumonía y rinotraqueitis”, agrega la veterinaria.
 Según la especialista, hay cierto tipo de mascotas que son más propensas a verse afectadas con los efectos de la contaminación. “Los que más sufren son las mascotas braquicéfalas, tanto en perros como gatos, es decir, todos aquellos animales ‘ñatitos’. Además, también se ven afectados los animales que viven dentro de la casa, la que suele estar temperada, y cuando salen hay mucho frío en el ambiente, por lo que tienden a sufrir cambios de temperatura”, añade.


 La profesional otorga algunos consejos para que los amos puedan cuidar a sus mascotas en estos fríos días de contaminación y así evitar las enfermedades respiratorias que pueden afectarlos:

1. Evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que el frío irrita las vías respiratorias.

2. Mantener agua fresca a libre disposición de la mascota.

3. Evitar largos paseos los días con altos índices de contaminación, porque el ejercicio en días con alto grado de polución es muy nocivo.

4. Tratar de bañarlos lo menos posible y, si se bañan, secarlos muy bien, para evitar también los cambios de temperatura. Fuente:LaSegundaOnline.AgenciaORBE.

martes, 30 de junio de 2009

Juegos de Azar

 Acabo de ver una nota de TV donde se cuenta acerca de quienes, en tiempos de crisis, buscan ganar dinero en los juegos de azar.
 Y recordé que, hace algunos años se anunciaba un sorteo cuya suma se superaba los $4.000.000.000.- de pesos.

 
 En el último día para participar, decidí probar suerte. Me dirigí a una agencia cercana a mi hogar: Había filas interminables de personas que me hicieron desistir.


 Volví a mis ocupaciones habituales y me olvidé del asunto.


 En la noche, al regresar a casa, pasé por el local de juegos. Se acercaba la hora del sorteo y casi no había apostadores. “¡Ahora puedo jugar!” Me dije entusiasmado. Pero, algo me hizo repensarlo: “Y…¿Si gano? “. “Y ¿Si, a causa de tanto dinero, cambio mi modo de ser?”.


 No me visualicé muy feliz. Seguí mi camino y, esa noche, dormí mas tranquilo y contento que nunca.
                                =======================

domingo, 28 de junio de 2009

Julio Víctor Azócar Ortíz: ¡Felíz no cumpleaños!

 Esta fotografía es del comienzo de los años "70.  Aparece, acelerado como era, el Dr. Julio Azócar Ortíz. acompañado por quien escribe esta nota.
 De Julio, he publicado alguna de las historias que compartimos adolescentes en la muy noble ciudad de San Fernando.
 En los tiempos de la fotografía, el ya ejercía como Cirujano Dentista. El no imaginaba que su cultura y fértil imaginación iban a ser importantes para su labor. Años después, creó una serie de productos químicos que se usan en odontología. Más aún, fue pionero en Chile en el campo de la Odontología. Logró hacer y colocar los primeros implantes dentales de cerámica.
 En lo que a mi respecta, me había titulado de Publicista en la Universidad Técnica del Estado de Chile. Y, a la sazón, me desempeñaba como Gerente de Ventas de Publicidad, para Chile,  del periódico colombiano "El Informador Andino" ( Periódico para el Pacto Andino). No pasaba por mi mente que alguna vez iba a dejar todo para ser fotógrafo.

  Pero la vida es así ¿Verdad? En un día como hoy, mi amigo Julio habría cumplido un nuevo año de vida.

    Mas, ya no está con nosotros.

  Se me ocurre en este día lluvioso, nos está observando desde una nube azul viendo como los que fuimos sus amigos le recordamos en esta ocasión de su "no cumpleaños".
 ¡Un abrazo Julio, mi querido amigo. Que estés bien donde quiera te encuentres!

jueves, 25 de junio de 2009

Esclerosis múltiple encabeza nuevas patologías que ingresarán el 2010 al Plan Auge

Fuente:DiarioDigitalElMostrador.cl      La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica desmielinizante crónica, que afecta alrededor de 3.000 personas en Chile, en su mayoría jóvenes y va provocando secuelas graves como invalidez, ceguera y parálisis. Su tratamiento es de alto costo.

 Junto al hipotiroidismo, la hepatitis C y la cirugía preventiva de cáncer de vesícula (colicectomia), la esclerosis múltiple es una de las primeras patologías en encabezar el listado de nuevas enfermedades que entrarán al plan Auge de manera gradual hasta el año 2012, según anunció la doctora Dolores Tohá, secretaria ejecutiva del Consejo Consultivo Auge del Ministerio de Salud en reunión con la Agrupación de Enfermos de esclerosis múltiple.
 La ley que incorpora estas nuevas patologías debe ser enviada por el Ministerio de Salud, en las próxima semanas al parlamento y luego pasar al Directorio Auge y al Consejo Consultivo, ambas entidades definirán cómo funcionará en detalle el tema de las coberturas, lo que incluirá el diagnóstico, tratamiento farmacológico que considerará a todos los remedios que existen hoy para el tratamiento de la esclerosis múltiple: Avonex, Rebif, Copaxone y Betaferon, y la posibilidad de realizarse resonancias magnéticas, tratamiento del brote y rehabilitación en caso que lo amerite.
 “Los criterios considerados para incorporar esta enfermedad al Auge fueron el alto grado de inequidad que tiene el acceso a un tratamiento de elevado costo, un alto nivel de discapacidad provocado por la enfermedad y por último, el hecho de que afecta a personas jóvenes trabajadoras en plena capacidad laboral”, afirmó la doctora Tohá.

 Desde el mes de febrero la esclerosis múltiple cuenta con codificación Fonasa y el 20 de abril la Superintendencia de Salud público un instructivo obligatorio para las Isapres, en el que se determinó que el tratamiento farmacológico para la esclerosis múltiple tendrá como mínimo un piso de cobertura de $3.801.535. Con la nueva regulación, los pacientes de Isapres tendrán una cobertura legal anual para el tratamiento farmacológico, rehabilitación y tratamiento por una suma de $4.344.115. Antes de la regulación, había pacientes sin ningún tipo de cobertura y otros con coberturas extracontractuales, gestionadas directamente con su Isapre.
 Asimismo, la doctora Tohá informó acerca del éxito del actual Plan Piloto que se lleva a cabo en el Hospital Barros Luco y el cual ya está siendo copado con la incorporación de 80 pacientes que reciben su atención de manera gratuita, lo que se ampliará a 100 pacientes de aquí a fin de año.
 Respecto a los logros alcanzados, la vocera de la Agrupación de Esclerosis Múltiple, Claudia Opazo indicó que “como enfermos hemos trabajado organizadamente, a través de una campaña de sensibilización dirigida a la ciudadanía, parlamentarios y autoridades. Nuestra meta es lograr ingresar al Plan Auge, ya que hay muchos pacientes que no pueden cancelar ningún tipo de copago, y en este momento están sin tratamiento, lo cual influye en su calidad de vida, puesto que esta enfermedad se presenta generalmente entre los 20 y 40 años de edad, período en el cual uno se encuentra en pleno desarrollo laboral y no es justo que por falta de recursos económicos se trunquen los proyectos de vida, puesto que estar constantemente con fatiga, dolores musculares, hormigueo, neuritis óptica, que son algunos de síntomas que en ciertas ocasiones dan paso a la invalidez”.
 Agregó que “es por ello que esperamos que el Ministerio de Hacienda, apruebe prontamente los recursos para poder incorporar nuevas patologías al Plan Auge. Nosotros hemos recibido señales positivas del Ministros de Salud, Álvaro Erazo, y de Hacienda, Andrés Velasco, al igual que otras autoridades, por lo cual esperamos que exista financiamiento para esta patología que es neurodegenerativa y progresiva, que cuenta con cobertura en otros países de América Latina, que tienen menor ingreso per capita que nuestro país”.
 La esclerosis múltiple es una es una enfermedad neurológica desmielinizante crónica, que afecta alrededor de 3.000 personas en Chile, en su mayoría jóvenes y va provocando secuelas graves como invalidez, ceguera y parálisis. Su tratamiento es de alto costo, aproximadamente 1 millón de pesos al mes y comprende un procedimiento específico con inmunomoduladores. Es tipificada como una enfermedad inmunológica de causa desconocida, posiblemente autoinmune y que evoluciona en forma de brotes o en forma lenta y progresiva.

Justicia sin puertas giratorias: Islamistas somalíes cortan manos y pies de ladrones. ¿Que opinas?

 MOGADISCIO.—AP.  
Una corte islámica de Somalia cortó hoy jueves una mano y un pie a cuatro hombres condenados por robar teléfonos y armas, en un acto que atrajo a cientos de curiosos que vieron cómo los condenados llorosos fueron castigados en un campamento militar.
 La corte de Sharía, o ley islámica, que cumplió las sentencias es controlada por el poderoso grupo insurgente al-Shabab, que intenta derrocar al gobierno somalí apoyado por las Naciones Unidas para instalar un gobierno religioso estricto.
 “Los hombres sangraban y lloraban cuando el hombre les cortó las manos y pies con un largo cuchillo”, dijo un testigo, Liban Alí. Los periodistas no fueron autorizados a cubrir el acto. Los cuatro hombres fueron sentenciados esta semana en la capital, Mogadiscio.
******************************************

En cuanto al ladrón y a la ladrona, cortadles la mano a ambos en retribución por lo que han hecho, como castigo disuasivo ordenado por Al-lâh: pues Al-lâh es poderoso, sabio. (Qurán, surat 5, Al-Ma’ida, ayat 38).

miércoles, 24 de junio de 2009

Mutación humorística: Limón Caníbal.

Quizás por el smog de Santiago, se produjo en mi limonero esta mutación vegetal: Es un solo limón. Desde su ápice nació un fruto de menor tamaño. Se da la ilusión de un limón grande fagocitando a uno más pequeño.

lunes, 22 de junio de 2009

Neurocirujanos suizos, pioneros en el mundo: Operan cerebro con ultrasonidos

 Neurocirujanos suizos lograron por primera vez en el mundo realizar intervenciones quirúrgicas del cerebro sin tener que abrir el cráneo gracias a la utilización de ultrasonidos, anunció la Universidad de Zurich.


 Daniel Jeanmonod y Ernst Martin aplicaron a la cirugía intracraneana la técnica de Ultrasonidos Focalizados de Alta Energía (UFHI), que ya es utilizada desde hace varios años en ginecología y para luchar contra el cáncer de próstata.

 Durante un estudio clínico iniciado en septiembre de 2008, diez adultos se sometieron a las intervenciones, que fueron todas exitosas y sin complicaciones. Las operaciones fueron realizadas sin narcosis en pacientes totalmente conscientes y de manera ambulatoria.

 Durante estas invervenciones, 1.024 emisores envían olas de ultrasonidos a través de la bóveda craneal. De esta manera, el alza de temperatura generada está constantemente bajo control.

 Los enfermos tratados sufrían dolores neuropáticos, precisó Martin a la agencia de prensa suiza ATS. Esta patología afecta sobre todo las personas tetraplégicas o que sufrieron una amputación.

 Como el cerebro ya no recibe señales de los miembros, sus nervios envían estímulos que provocan dolores. Los ultrasonidos permitieron callar estos estímulos.

 Los científicos suizos esperan poder ampliar el campo de utilización de los ultrasonidos a los tumores cerebrales o las intervenciones posteriores a accidentes vasculares cerebrales. Fuente:LaSegundaOnline.

sábado, 20 de junio de 2009

Registro Civil sigue modernizandose: Atención a domicilio para toda la comunidad.

 Como una forma de evitar largas filas en las oficinas, el Registro Civil sale a la calle para atender especialmente a los discapacitados, adultos mayores, etnias originarias, establecimientos educacionales, pacientes hospitalizados y organizaciones sociales.


La idea del servicio es llegar a todos lados para que la gente saque los siguientes documentos:

* Cédula de Identidad para chilenos y extranjeros.

* Certificados de nacimiento, matrimonio, defunción y posesiones efectivas.

* Certificados del Registro de Vehículos Motorizados (Anotaciones Vigentes).

* Certificados del Registro general de condenas (Antecedentes).

* Certificados de Registro de Discapacidad.

* Certificados del Registro de Conductores (Hoja de Vida del Conductor).

* Certificado de Multas de tránsito no pagadas.

* Orientación y respuesta a consultas.

El trámite es muy simple. Las organizaciones comunitarias, ya sean públicas o privadas, deben nombrar a un encargado coordinador, el que debe solicitar formalmente la atención "a domicilio".

El elegido como coordinador debe enviar un E-Mail a: atencionterreno@registrocivil.cl
junto a al formulario que debe descargar en la web del servicio: http://www.registrocivil.cl/
,indicando qué documentos necesita y cuánta gente se va a atender.
***************************************

martes, 16 de junio de 2009

sábado, 13 de junio de 2009

Cuide a sus hijos: ¡Ojo con el Paracetamol! Su uso excesivo puede desencadenar una hepatitis fulminante.

 Dar al niño medicamentos en exceso, por ejemplo, paracetamol, más aún, sin el consentimiento de su médico, es muy peligroso porque puede ser causa directa de la hepatitis fulminante y en consecuencia de su necesidad de trasplante de hígado..


 El gastroenterólogo pediátrico y hepatólogo del Hospital Clínico de la Universidad Católica, Humberto Soriano Brucher, llamó, sobre todo a las mamás, a no administrar fármacos a los pequeños sin preguntar previamente a un especialista.

 La ocurrencia de trasplantes de hígado con frecuencia en niños y niñas en el país debido a hepatitis fulminante, es algo que preocupa.

 Hace poco, Katalina Messina, de 5 años de edad, del puerto de San Antonio, fue trasplantada con éxito en la Clínica Las Condes, gracias a que la donación llegó a tiempo.

 Las principales causas de trasplante hepático en adultos en Chile son la hepatitis crónica por virus C, la cirrosis biliar primaria, la enfermedad hepática alcohólica y la hepatitis autoinmune o genética. Se recomienda a las personas no alimentarse con exceso de grasas.

 El doctor Soriano dijo que en los niños se tapa una "especie de manguerita" que lleva la bilis desde el hígado hacia el intestino, lo que también ocasiona un trastorno hepático importante.

 Una de las mayores preocupaciones en Chile son intentos de suicidios de adolescentes por sobredosis de paracetamol que ocasionan hepatitis fulminantes y en consecuencia el requerimiento de trasplantes.

  Los médicos recomiendan no comer en exceso alimentos grasosos que pueden afectar la vesícula lo que deriva en afecciones al hígado.

 Sin embargo, Soriano dijo que no hay una dieta que cause directamente una falla hepática, salvo los hongos o callampas venenosas.

 El facultativo sostuvo que en la Clínica de la Universidad Católica es común hacer trasplantes de hígado mediante injertos del órgano. Por ejemplo, el papá del afectado estando vivo dona la mitad del hígado a su hijo. Después de la operación los órganos de ambos hasta cierto punto se regeneran por sí mismos. Ambas personas generalmente terminarán con sus hígados funcionando bien después de un trasplante exitoso.
Fuente:UPI
               @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

viernes, 12 de junio de 2009

CANSANCIO. FALTA DE ENERGIA: ASTENIA...

 Muchos de los que ahora lean este artículo, se sentirán identificados. Se notan, o se han notado últimamente, muy agotados. Les cuesta levantarse de la cama, activarse y comenzar a realizar sus diarias actividades.
 La astenia, como la define el Instituto Nacional del Cáncer es “debilidad, falta de energía y fuerza”. Se trata de un estado que bien se podría asemejar al que tienen las pilas cuando ya les queda poca carga.

Pero, la astenia no siempre es patológica. Veamos algunas posibles causas:

 Los cambios estacionales, con sus correspondientes cambios de temperatura, pueden hacer que nos sintamos más cansados. ¿Cuándo le resulta más fácil hacer una tarea: una mañana de invierno, a 15-20 grados de temperatura, o una tarde de verano, bordeando los 35º?
 Haber dormido mal la noche/noches anteriores. Cuando el cuerpo no se relaja durante el sueño y no duerme profundamente la sensación de descanso no es completa. Y esto repercute sobre las ganas que tenemos de hacer cosas en el día siguiente. En este sentido, como veremos después, sería conveniente valorar si el insomnio ha sido producido por una situación puntual o bien si ya venimos durmiendo mal desde hace tiempo. Si así fuera, quizás sería conveniente acudir a un médico para que realizase una primera valoración.
 La falta de ejercicio físico también puede repercutir sobre las ganas que tenemos de hacer cosas. Cualquiera que haya realizado ejercicio físico de forma regular en algún tramo de su vida recordará que se sentía mucho mejor, más vital. Creo que no es necesario añadir nada más en este sentido, salvo animar a aquellas personas que hayan decidido hacer algo al respecto. De todas formas, en el siguiente enlace encontrarán algunos consejos que pueden ir bien si queremos comenzar a hacer algo de deporte.
 Una alimentación basada en grasas nos produce sensación de cansancio, apatía, pocas ganas de realizar las actividades habituales. El motivo médico radica en el hecho que una digestión de grasas necesita mayor tiempo, y mayor aporte circulatorio. Es por ello que nos notamos más somnolientos, menos activos, cuando hacemos comidas abundantes en lípidos.
 En la mujer joven, la menstruación comporta una situación de hemorragia que puede llevar a una anemia. Es por ello que, ante todo cansancio de más o menos larga evolución, los médicos, en el caso de las mujeres jóvenes, solemos solicitar una analítica para asegurarnos que no es ésa la causa.
 La glándula tiroides es un órgano que “gestiona” el metabolismo del cuerpo. De modo que, cuando funciona menos de lo que debiera, todo se ralentiza, incluida la capacidad para hacer alguna actividad. Hemos de sospechar que ésta es la causa cuando, además de astenia, el paciente presenta estreñimiento (siempre que anteriormente no lo tuviese, claro está) y ganancia de peso injustificada, por ejemplo. Si tal es la sospecha, hemos de acudir a nuestro médico para que nos confirme si padecemos o no del tiroides.
Los estados de desánimo, ya sea por alguna causa conocida, o sin que sepamos bien a qué atribuirlo, también requieren una primera visita con nuestro médico. Hemos de pensar en esta causa cuando, además de la astenia, notamos (o nota la gente que nos rodea) mayor irritabilidad que de costumbre, pérdida de apetito, llanto fácil, insomnio. O bien ante la incapacidad de disfrutar de alguna actividad que, hasta ahora, sí nos hacía vibrar.
Ni qué decir tiene que el estrés que abunda hoy en día en nuestras vidas es foco de irritabilidad, y de astenia, en el sentido de pocas ganas de hacer nada. ¡A quién no le cuesta hacer algo de ejercicio al llegar a casa, tras un día en que hemos tenido que sacar adelante muchas cosas en poco tiempo…!

¿Cuándo acudiremos al médico? ¿En qué nos puede ayudar él? Cada vez que algún paciente viene al centro explicando un cuadro de cansancio de más o menos larga evolución, solemos intentar averiguar si hay algún factor estresante en su entorno. Si en el trabajo las cosas le van bien, si con la familia tiene buena y saludable relación o no, si le preocupan otros aspectos de la vida…
 Aunque así fuera, aunque encontremos algo que nos haga pensar que su cansancio tiene un importante factor “psicológico”, cuando no tenemos ningún análisis reciente del paciente solemos pedir uno, con la intención de asegurarnos que el paciente no tiene ninguna de las alteraciones que hemos ido enumerando en el artículo anterior. Anemia (sobre todo en mujeres durante el periodo de la menstruación), alteración del tiroides, una diabetes descompensada, o alguna otra enfermedad de las que consideramos frecuentes.
 Cuando todo es normal, cuando tanto el analisis como la ausencia de síntomas asociados de tipo “nervioso” nos hacen pensar en una astenia por falta de ejercicio o por la dinámica propia de la persona, solemos invitar a los pacientes a realizar actividades que les aporten placer, que les apetezcan, y siempre mejor al aire libre que en casa.
 Los complejos vitamínicos pueden ayudar, pero no siempre son necesarios. Una dieta correcta y completa ya tiene todas las vitaminas y los minerales que necesitamos. Sólo en situaciones de intolerancia a algún tipo de alimentos, o enfermedades que comporten mala-absorción intestinal, estarían indicados dichos complementos. En el resto, hemos de aprender a comer bien, comer de todo, y comer moderadamente.
FUENTE:YahooSalud yConsumo. Por Dr. Francisco Marín.
×××××××××××××××××××××××××××××

miércoles, 10 de junio de 2009

Contrapunto.Medicina tradicional y medicina alternativa: ¿Que opinas al respecto?

AP. Baltimore.
En uno de los principales hospitales de Estados Unidos, una enfermera camina alrededor de la cama de un paciente, agitando los brazos como si tratase de espantar espíritus malignos. Otra mujer frota un tazón de cuarzo con una varita, emitiendo sonidos que se mezclan con el pitido de los monitores y el silbido de un respirador que mantienen vivo al individuo.
Ambas realizan una sesión de reiki, una terapia con la que se cree que se ayuda al paciente con campos de energía invisibles. El anestesista Richard Dutton dice que se trata de "cuentos místicos", pero los usa.


"Se autohiponotizan" y eso ayuda a relajar a los pacientes, sostuvo. "Si te dices a ti mismo que no te duele tanto, entonces no te duele tanto".

Las medicinas alternativas están llegando a la mayoría y son cada vez más aceptadas por médicos formales, aseguradoras y hospitales como el de la Universidad de Maryland.

La gente apela a terapias no convencionales y hierbas para tratar desde bochornos y problemas para dormir hasta cáncer y males cardíacos. Tiende a desconfiar de las compañías farmacéuticas y del gobierno, y prefiere medicinas que considera naturales y más seguras.

A menudo, sin embargo, no es eso lo que reciben. La actitud del gobierno y de sectores poderosos hacen que el consumidor sea vulnerable a productos fallidos y a publicidad engañosa.

Los complementos alimentarios no tienen que demostrar que son seguros o efectivos para ser vendidos. Algunos contienen elementos naturales que uno quiere evitar, como plomo y arsénico. Otros pueden interferir con cosas que uno consume, como píldoras anticonceptivas.

"Las hierbas son medicinas" que pueden tener reacciones buenas o malas, afirmó Bruce Silverglade, de la agrupación de defensa del consumidor Center for Science in the Public Interest.

Muchos de estos productos no son resultados de operaciones pequeñas, artesanales, sino fabricados por laboratorios grandes. Sus ingredientes y el país de origen son un misterio para los consumidores. Son vendidos con técnicas que manipulan los sentimientos, igual que un automóvil o una prenda de vestir.

Se exageran las bondades de terapias que pueden ayudar en ciertas condiciones, como la acupuntura.

La AP analizó decenas de estudios y entrevistó a más de 100 personas. Comprobó que hay un sistema subterráneo que opera a plena luz del día, con principios distintos a los de la medicina tradicional y que millones de personas tienen una fe ciega en estos productos.

Aquí algunas de las cosas que The Associated Press encontró:

_ Grandes hospitales acuden con creciente frecuencia a terapias alternativas. Muchos ofrecen tratamientos que alivian el estrés, como meditación, yoga y masajes, pero algunos ofrecen tratamientos con poco sustento científico a pacientes gravemente enfermos y vulnerables.
_ Algunas facultades de medicina dan clases a los futuros médicos sobre terapias y remedios alternativos, costeadas a veces por fondos del gobierno. La idea es educarlos acerca de los tratamientos que prefiere la gente para que puedan hacer recomendaciones sólidas y objetivas. Más de una institución, no obstante, tiene fuertes vínculos con gente que practica o promueve métodos alternativos.


_ Las aseguradoras están permitiendo que las firmas que ofrecen medicinas alternativas ofrezcan sus productos y sus servicios directamente a sus afiliados. Incluso les recomiendan que compren suplementos alimentarios en determinados portales de la internet.

Hay suplementos de hierbas que pueden afectar la salud. Una cantidad sorprendente de productos no tienen lo que anuncian en sus etiquetas y contienen sustancias que pueden resultar nocivas, como plomo, o versiones disfrazadas de medicinas que requieren receta médica.

"En los exámenes, uno de cada cuatro suplementos tiene algún problema", declaró Tod Cooperman, presidente de ConsumerLab.com, una firma independiente que analiza esos productos.

Incluso cuando los componentes de la medicina no son peligrosos, el dinero que se gasta en productos cuyo beneficio no está comprobado puede no ser una buena inversión, además de riesgosa.

Hay pacientes de cáncer que dejan pasar su única oportunidad de combatir el mal por apostar a medicinas alternativas. Personas con arterias obstruidas pueden sufrir paros cardíacos. Los niños pueden sufrir perjuicios por el uso de terapias cuya efectividad no ha sido comprobada, aplicadas por padres que no confían en la medicina tradicional.

Las medicinas tradicionales también tienen sus problemas y muchas han sido sacadas de circulación al comprobarse que producen reacciones nocivas. Esas medicinas, sin embargo, están sujetas a sistemas regulatorios y son observadas de cerca por organismos de vigilancia.

La supervisión de las medicinas alternativas es mucho más limitada.

Pese a ello, el uso de medicinas alternativas y suplementos alimenticios, como vitaminas, minerales y hierbas, está muy difundido.

"Nos molesta cuando la gente dice que somos un recurso marginal", sostuvo Steven Mister, presidente del Consejo para una Nutrición Responsable. Agregó que los suplementos constituyen "un reaseguro" cuando la gente no come bien.

Algunos son ampliamente recomendados por los médicos, como las vitaminas para mujeres embarazadas y el calcio para las mujeres mayores de edad que pueden contraer osteoporosis. Se cree que esos usos son seguros.

Varios estudios señalan que un déficit de vitaminas puede generar enfermedades, pero no está claro si el consumo de suplementos resolverá el problema. Algunos estudios indican que puede causar inconvenientes, de acuerdo con Jeffrey White, director del departamento de medicinas alternativas del Instituto Nacional del Cáncer.

White, no obstante, cree que la medicina alternativa "ofrece buenas oportunidades". Lo mismo piensa Josephine Briggs, directora del Centro Nacional de Medicinas Alternativas, un organismo creado por el Congreso.

"La mayoría de los pacientes no reciben tratamientos demasiado satisfactorios. Si tuviésemos tratamientos convencionales satisfactorios y efectivos, probablemente no necesitaríamos estas otras estrategias", opinó.

Es por ello que Mitchell Gaynor, especialista en cáncer del Centro Médico Weill-Cornell de Nueva York, vigila la nutrición y ofrece técnicas de meditación y relajamiento en sus tratamientos.

"Hay gente que opina que 'la quimioterapia es veneno puro'", expresó Gaynor, quien le dice a esos pacientes que no piensa lo mismo. "El cáncer es un mal que se desarrolla durante décadas, de modo que uno no puede decir que lo va a curar cambiando la dieta o haciendo meditación. Hay que tratarlo con la medicina convencional".

Mucha gente compra suplementos para tratar males menores, como problemas para dormir, sofocones causados por la menopausia, pérdida de memoria, exceso de peso y trastornos sexuales.

Kathy Allen, dietista del Centro Moffit contra el Cáncer de Tampa, Florida, dice que la gente debe mostrarse escéptica ante el término "natural".

Afirmó que los suplementos no han demostrado ser seguros ni que ofrecen beneficios. Si a uno le preguntan si está dispuesto a consumir medicinas tradicionales en esas condiciones, "la mayoría de nosotros diría que no", manifestó.

"Cuando la etiqueta dice 'natural', se cree que no puede hacer daño y eso sencillamente no es cierto", destacó.
**********************************************

Fuente: The Associated Press
    ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

martes, 9 de junio de 2009

Mantén tu mente en acción: Con vida social y ejercicios.

 Las personas de edad que hacen ejercicio en forma regular, son socialmente activas, no fuman y tienen al menos el bachillerato aprobado tienen más posibilidades de preservar sus capacidades mentales, según un estudio divulgado en la última edición de la American Academy of Neurology.
 La doctora Alexandra Fiocco de la Universidad de California en San Francisco (California, oeste), principal autora de esta investigación, siguió a 2.500 personas de 70 a 79 años durante ocho años, probando sus capacidades cognitivas varias veces en esos años.
 Muchos mostraron una disminución de sus funciones cerebrales, lo que, para el 53% de ellos era considerado normal por estar vinculado al envejecimiento. En cambio, el 16% sufrió una pérdida importante de sus capacidades, mientras que otro 30% conservó sus aptitudes o incluso las mejoró, descubrió el estudio.
 Los investigadores examinaron luego los factores que contribuyeron a mantener las capacidades mentales de este último grupo y elaboraron un perfil bien preciso, explicaron.
 Los septuagenarios que realizan ejercicio al menos una vez por semana tienen 30% más de posibilidades de preservar sus funciones mentales en comparación con los que son sedentarios.
 Las personas que tienen al menos el nivel de bachillerato completo también tienen casi tres veces más chances de mantenerse alertas mentalmente.
 Los no fumadores tienen casi dos veces más posibilidades de preservar sus capacidades cerebrales que los fumadores, estiman los autores del estudio.
 Finalmente, quienes están activos profesionalmente, hacen actividades de voluntariado y viven en pareja tienen 24% más posibilidades de mantener sus capacidades mentales más tiempo a lo largo de su vida.
Fuente: AFP.LaSegundaOnline.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

viernes, 5 de junio de 2009

Ofrezco disculpas por esta respetuosa corrección.

 Lo leí en la prensa de hoy, respecto a un reportaje de TVN: "Lo que corresponde en nombre de la dignidad de la política es pedir disculpas a la gente. Pedir disculpas nunca está mal cuando le estamos diciendo a la gente que no hemos alcanzado los estándares de excelencia que ellos les exigen a sus parlamentarios", dijo el presidente de la Cámara, Rodrigo Álvarez." (Sic).
 Al respecto digo: ¿Por qué tendríamos que dar disculpas? Lo correcto sería que los afectados ofreciesen sus disculpas a los electores que creyeron las promesas de trabajar por el país.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

jueves, 4 de junio de 2009

Se nos fue Kung Fu...


 BANGKOK (AP) - David Carradine, el astro de la serie televisiva de los 70 "Kung Fu" cuya carrera resurgió al interpretar a un asesino que termina siendo víctima en la cinta de Quentin Tarantino "Kill Bill", fue hallado muerto el jueves en Tailandia. Un reporte indica que se suicidó.

 Un vocero de la embajada estadounidense, Michael Turner, confirmó el deceso del actor de 72 años. Dijo que las autoridades tailandesas le informaron a la embajada que Carradine murió el miércoles por la noche o el jueves por la madrugada, pero se excusó de dar más detalles por consideración con la familia.

 El sitio web del diario tailandés The Nation dijo que fuentes policiales no identificadas habían informado que Carradine fue hallado ahorcado el jueves en su lujoso cuarto de hotel. Indica que Carradine se encontraba en Bangkok para rodar una película y que se alojaba en el hotel desde el martes.

 Según el periódico, Carradine faltó a una comida con sus compañeros de grabación el miércoles y no pudo ser contactado. Su cuerpo fue hallado por una mucama del hotel a las 10 de la mañana del jueves. No dice el título de la película que filmaba.

 Reporta que una investigación policial preliminar encontró que el actor se ahorcó con una cuerda de las cortinas de su habitación. Indicó que, según la policía, había estado muerto por lo menos 12 horas y que no había señales de agresión.
 Un agente policial en la estación del distrito Lumpini de Bangkok no confirmó la identidad del hombre muerto, pero dijo que el lujoso hotel Swissotel Nai Lert Park había reportado que un huésped se había suicidado allí.

 Carradine fue un destacado miembro de una venerable familia de actores de Hollywood que incluyó a su padre, John Carradine, y su hermano Keith.

 En total, trabajó en más de 100 largometrajes con directores como Martin Scorsese, Ingmar Bergman y Hal Ashby. Uno de sus prominentes papeles fue el del cantante Woody Guthrie en la película biográfica de Ashby de 1976 "Bound for Glory".

 Pero era mejor conocido por su papel de Kwai Chang Caine, un cura Shaolin que viaja por el oeste estadounidense en la década de 1800 en la serie televisiva "Kung Fu", que se transmitió entre 1972 y 1975.

 Repitió el papel a mediados de los 80 en una película para TV e hizo el papel del nieto de Caine en la serie de los 90 "Kung Fu: La leyenda continúa".

 En años recientes volvió a la cima con el papel titular de la segunda entrega de la saga de Quentin Tarantino "Kill Bill".

 El personaje, mundana figura paterna de una banda de asesinos, fue una presencia enigmática en "Kill Bill _ Vol. 1" (2003). En dicho filme, una ex asesina de su grupo (Uma Thurman) comienza una sangrienta venganza contra sus viejos asociados.

 En "Kill Bill _ Vol. 2" (2004), el personaje de Thurman se enfrenta cara a cara con el propio Bill. Con ese papel Carradine consiguió una postulación a los Globos de Oro como mejor actor de reparto.

 Bill fue un verdadero contraste de su personaje de Kwai Chang Caine, el refugiado de voz suave de un monasterio Shaolin, que desplegaba serenamente su sabiduría y combatía a tipos malos en el Viejo Oeste.

 Tras "Kung Fu", Carradine protagonizó la película de culto de 1975 "Death Race 2000", estelarizó con Liv Ullmann "The Serpent's Egg" de Bergman en 1977 y con sus hermanos el western de 1980 "The Long Riders".

 Pero desde principios de los 80 pasó dos décadas haciendo mayormente películas de bajo presupuesto. Eso cambió con las cintas de Tarantino.

 "Todo lo que necesitaba desde que más o menos me retiré de las películas de estudio hace un par de décadas ... es simplemente estar en una", dijo Carradine a la AP en el 2004.

 "No hay nada que Anthony Hopkins o Clint Eastwood o Sean Connery o ninguno de esos tipos estén haciendo que yo no pueda hacer", expresó. "Todo lo que necesitaba era que alguien con la valentía de Quentin me pusiera bajo los reflectores".

 Hay algo que siguió siendo una constante en su vida desde "Kung Fu": el interés de Carradine por las hierbas, el ejercicio y la filosofía orientales. Escribió un libro de memorias titulado "Spirit of Shaolin" y siguió haciendo videos de tai chi y otras artes marciales.

 En la entrevista del 2004, Carradine habló con franqueza sobre su pasado consumo de alcohol y narcóticos, pero dijo que eso había quedado atrás y que se conformaba con café y cigarrillos.

 "No me gustaba como me veía, por un lado. Cuando uno bebe tanto, uno está como fuera de control emocionalmente. Me enojaba con más facilidad".

 "Probablemente esta sea la última vez que responda estas preguntas", añadió Carradine. "Porque esto es una regeneración. Esto es un renacimiento. Es el comienzo de una nueva carrera para mí. Es tiempo de no hacer nada más que mirar hacia adelante".
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

miércoles, 3 de junio de 2009

COANIQUEM


 Cada año se queman unos 100 mil niños en Chile, de los cuales se estima que el 60% se accidenta con algún tipo de líquido caliente, producto del volcamiento de hervidores eléctricos, teteras o guateros; y un 28%, con un objeto caliente como ampolletas, planchas, bordes de estufas, etc. Las recomendaciones van desde habilitar un lugar para jugar alejado de estufas y braseros, hasta planchar cuando los niños duermen.

 Durante los meses de junio, julio y agosto, es el período de aumento de las condiciones de riesgo dentro del hogar, para la ocurrencia de este tipo de lesiones de quemaduras, debido al uso de estufas, radiadores y otros sistemas de calefacción, sumado a una mayor permanencia de los niños en la casa y el alto consumo de alimentos a temperaturas elevadas, generando el 90% de las quemaduras infantiles.

 El costo promedio del proceso de rehabilitación de un niño o adolescente quemado puede variar desde los 100 mil hasta los cuatro millones de pesos anuales, dependiendo del grado de complejidad de las secuelas. Si se considera que un caso de mediana gravedad cuesta alrededor de 250 mil pesos, 400 de estos pacientes tienen un costo para COANIQUEM de cien millones de pesos al año.

 En Chile se queman anualmente cerca de 100 mil niños, 10 mil de los cuales requieren de tratamientos especializados por la gravedad de sus lesiones. COANIQUEM acoge gratuitamente a 8 mil de estos casos, rehabilitando secuelas y mejorando la calidad de vida de los niños y adolescentes quemados, en sus tres centros de rehabilitación del país, ubicados en Antofagasta, Santiago y Puerto Montt.

lunes, 1 de junio de 2009

Alzheimer y café

Tomar tres tazas de café al día reduce el riesgo de padecer Alzheimer, según estudio finlandés.

 El consumo moderado de café, de entre tres y cinco tazas al día, resulta beneficioso para prevenir la aparición del Alzheimer gracias a la mejora de las capacidades cognitivas que provoca la cafeína, según las conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Kuopio en Finlandia.
 En dicha investigación se hizo un seguimiento a más de 1.409 personas durante 26 años, observándose que aquellos que tomaban café presentaban menos Alzheimer que el resto. En concreto, el riesgo de padecer esta enfermedad se redujo hasta en un 65 por ciento en las personas que tomaban unos 300 miligramos de cafeína, lo que equivale a entre tres y cinco tazas de café.

 Según explicó el responsable de Neurobiología Molecular del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Barcelona, Rafael Franco, el café "previene la neurodegeneración al provocar un aumento de la situación de alerta y excitación". Esto puede deberse bien a los efectos de la cafeína, que resulta beneficiosa para la cognición, o bien a los antioxidantes de otros de sus componentes, como los ácidos caféico o clorogénico, que frenan la degeneración neuronal que deriva en Alzheimer.

En cualquier caso, el estudio advierte de mejoras en la prevención de esta enfermedad en pacientes que tomaron café durante gran parte de su vida, al menos durante 20 años, señaló el doctor Franco.

Esta última investigación concuerda con diversos estudios que resaltan los "múltiples beneficios" que el café tiene para la salud. De hecho, en el caso de otras enfermedades neurológicas como el Parkinson, su consumo moderado puede reducir entre 2-3 veces el riesgo de padecer esta enfermedad.

En estos casos es la cafeína la que, como antagonista de la adenosina, mejora la función de la hormona dopamina e impide que baje el tono cerebral, mientras que los antioxidantes del café son los que aportan beneficios en la prevención de la diabetes.

CAFÉ NORMAL O DESCAFEINADO, PARA LA DIABETES

De este modo, según diversos estudios, el consumo de café está relacionado con una menor incidencia de la diabetes gracias al aumento de la adipodectina, una hormona que mejora la resistencia de los cafeteros a la insulina, señaló la jefa asociada de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz, Pilar Riobó.

Además, estas investigaciones determinan que similares beneficios del café natural o el descafeinado, lo que favorece que, en pacientes que sean más sensibles a la cafeína, se pueda optar por el café descafeinado, señaló esta experta.

En el caso de los pacientes ya diagnosticados con diabetes, Riobó resaltó un empeoramiento del metabolismo de la glucosa tras la ingesta del café. No obstante, los pacientes diabéticos pueden tomar café de forma moderada ya que "lo que importa es el efecto a largo plazo", provocado por la resistencia a la oxidación del colesterol LDL y por el efecto termogénico de la cafeína que favorece la pérdida de peso.

Del mismo modo, durante un encuentro con los medios organizado por el Centro de Información Café y Salud (CICAS), el internista y médico de familia Mariano de la Figuera, quiso derribar "falsos mitos" sobre el café y aseguró que su consumo es recomendable "incluso en pacientes hipertensos".

"A los pacientes con hipertensión arterial se les pide que reduzcan su ingesta pero no que la eliminen por completo, por lo que entre una y tres tazas al día puede ser asumible sin que aumente el riesgo", señaló.

De hecho, en casos de cardiopatía isquémica o de ictus tampoco empeora el pronóstico cardiovascular de estos pacientes. En pacientes con cirrosis hepática, se ha observado incluso que el café "puede proteger al hepatocito ante las agresiones de la toxicidad del alcohol".
Fuente: EuropaPress

CAFÉ: CONTRAINDICACIONES:

Ansiedad y sueño

El café también causa insomnio en algunas personas, mientras que paradójicamente ayuda a otras a tener un sueño más profundo. También puede causar ansiedad e irritabilidad, en personas con un consumo excesivo de café, e incluso retraimiento en otras.

Colesterol

Un estudio ha demostrado que el cafestol, una sustancia que está presente en bebidas de café hervidas, aumenta considerablemente los niveles de colesterol, especialmente en mujeres. El café filtrado sólo contiene trazas de cafestol.

Embarazo y menopausia

También tiene efectos género-específicos, en algunas afectadas con síndrome premenstrual aumenta los síntomas, y puede reducir la fertilidad en mujeres. También puede aumentar el riesgo de osteoporosis en mujeres postmenopáusaicas, y puede haber riesgos para el feto si una mujer embarazada bebe 8 ó más tazas al día (1,4 litros o más).

 Un estudio danés con 18.478 mujeres relacionó el alto consumo de café durante el embarazo con un aumento significativo en el riesgo de abortos (pero no aumentó de forma significante el riesgo de muerte infantil en el primer año). "Los resultados parecen indicar un efecto umbral alrededor de cuatro a siete tazas por día," informó el estudio. Aquellas embarazadas que bebían ocho o más tazas al día (1,4 L) tenían un riesgo un 220% mayor que el de aquellas que no tomaban café. Este estudio no se ha vuelto a repetir, pero ha hecho que algunos doctores tomen precauciones ante el consumo excesivo de café durante el embarazo.

 El café descafeinado es visto en ocasiones como un riesgo potencial para la salud de las mujeres embarazadas, debido a la alta incidencia de los solventes químicos usados para extraer la cafeína. Sin embargo, estas preocupaciones no tienen casi ninguna base, pues los solventes en cuestión se evaporan a 80-90 °C, y los granos de café están ya descafeinados antes de proceder a su tostado, que tiene lugar a unos 200 °C. Así, estos productos químicos, llamados cloruro tricloroetano y diclorometano, están presentes en cantidades muy bajas, y ninguno de los dos supone una amenaza significativa para los fetos. Las mujeres que aún así estén preocupadas por los solventes químicos del café descafeinado deben optar por los granos que utilizan el proceso del agua suiza, donde no se utiliza ningún producto químico a excepción del agua, aunque permanecen en el café cantidades más altas de cafeína.

Enfermedades coronarias y presión de la sangre


 Muchos bebedores de café están familiarizados con la condición nerviosa que ocurre cuando se toma demasiada cafeína. Se sabe, según los conocimientos científicos actuales, que el café actúa positivamente sobre el sistema cardiovascular, pero el mecanismo de acción sigue siendo desconocido; por otra parte, el café posee un efecto hipertensor, y se desaconseja su consumo a los pacientes afectados por graves desórdenes cardiovasculares o crónicos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un reciente estudio sugiere un efecto antihipertensor de los granos de café verdes sobre un modelo animal de hipertensión.

The American Journal of Clinical Nutrition publicó un estudio en el que intentaron descubrir por qué entran en conflicto los efectos beneficiosos y perjudiciales del café. El estudio concluyó que el consumo de café está asociado a aumentos significativos en marcadores bioquímicos de la inflamación. Éste es un efecto perjudicial del café en el sistema cardiovascular, que puede explicar por qué el café se ha demostrado hasta ahora que sólo ayuda al corazón con niveles de cuatro tazas (600 ml) o menos por día.

Un estudio de Harvard realizado durante 20 años sobre 128.000 personas concluía que no había pruebas que apoyaran la idea de que el consumo de café aumentaba el riesgo de síndrome coronario agudo. El estudio, en cambio, sí mostró una correlación entre grandes consumos de café y altos grados de exposición a otros factores de riesgos coronarios como fumar, consumo excesivo de alcohol y falta de ejercicio físico. El resultado sólo es aplicable al café filtrado a través de papel de filtro, lo que incluye el café hervido y el expreso, por ejemplo.

Estéticos
Como el té, el café también causa amarilleo en los dientes. La mejor forma de evitarlo es cepillarse los dientes después de cada toma de café.
Fuente: www.wikipedia.org

domingo, 31 de mayo de 2009

EFECTOS DEL CIGARRILLO. Hoy: Día Mundial Sin Tabaco.

 Para verla mas grande...¡Haz Click sobre la imagen!

jueves, 28 de mayo de 2009

Talleres Gratuitos: Cuento y poesía

Organizan talleres gratuitos de
cuentos y poesías

La Universidad Finis Terrae creó un taller gratuito de cuento y poesía, llamado "Palabras del fin del mundo", que será dirigido por dos destacadas escritoras: Teresa Calderón, poeta y actual ganadora del Premio Altazor, y Alejandra Costamagna, narradora y también distinguida con un premio Altazor en Narrativa, en 2008.

Los interesados deben tener entre 16 y 22 años y postular a un taller específico (poesía o cuento). Luego, deberán enviar una página, con texto o fragmento literario de creación propia. Son 15 cupos por cada taller.
Las sesiones comenzarán el próximo 4 de junio y terminan el 24 de septiembre.

Los horarios son de 19 a 21 horas y los interesados podrán inscribirse hasta el 1 de junio en la página http://www.uft.cl/.

Al final del taller se publicará un libro con el material reunido de los mismos participantes.

Fuente: Lanacion.cl